Inserisci username e password nei campi sottostanti.
Username:
Password:

Proyecto de la calle al patio

 
1.  IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA DE ORIGEN

Ante la identidad vulnerada, los espacios significativos perdidos y la dificultad de internalizar las normas básicas, los niños/as y adolescentes van quedando excluidos en la calle. Ante esto se propone un espacio alternativo de “Construcción” para pertenecer y permanecer en una Institución Organizada.

¿Por qué? Porque ante la ausencia de otras instituciones clásicas como la familia, escuela, iglesias, sociedades de fomento, clubes barriales, etc., un grupo importante de adolescentes quedan a la deriva, de las esquinas, de las ofertas de diversión sin control y de la transgresión.

Por ello es que se propone como complemento y alternativa a la experiencia del Centro Educativo Comunitario “San José” el proyecto “De la calle al patio”, justamente pensando en estos jóvenes que por su historia y realidad, todavía no pueden apropiarse de la propuesta del centro, aunque si del lugar de referencia, ya que asisten asiduamente.

De la Calle al Patio es una respuesta a la demanda de estos jóvenes y  brinda un espacio de pertenencia, diferenciándose de la calle, en donde todo vale. Así en el patio pueden ir construyendo pautas y normas de convivencia a través de lo lúdico y recreativo; y desde este nuevo lugar encontrar alternativas al presente y futuro. Presente en donde puedan recuperar el juego, la confianza, el respeto y un mundo adulto que los cuide y acompañe. Futuro, ya que podrán preguntarse sobre el mañana de un modo un poco más seguro,  y habiendo pasado por el patio, contar con las herramientas necesarias para poder integrarse plenamente a la propuesta del CEC., que antes les era dificultoso.

 

2. ANTECEDENTES INSTITUCIONALES

El presente proyecto se desarrolla en la comunidad de los partidos de Tres de Febrero y San Martín de la Provincia de Buenos Aires, en una zona urbano, heterogénea (con zonas marginales) y presta servicio a los habitantes de los Barrios de Billinghurst, Villa Bosch, Loma Hermosa, Martín Coronado y Pablo Podestá en los cuales encontramos una franja poblacional muy grande comprendida por familias con niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad. Las condiciones y factores de la misma son numerosos por lo que resulta imperante actuar cuanto antes y de forma integral.

El CEC esta destinado principalmente a niñas/os y adolescentes de ambos sexos, ya que se encuentran ambos en una etapa de transición, los primeros hacia la adolescencia y los segundo hacia la adultez, en la que se vivencian numerosas crisis en busca de identidad y estabilidad para avanzar en la vida.

Dicho Centro se encuentra ubicado en la calle Manuela Pedraza 649 de la localidad de Villa Bosch, partido de Tres de Febrero, atendiendo niños/as y jóvenes en riesgo.

El Centro Educativo Comunitario San José comenzó con sus actividades en el año 2000, con un grupo de docentes que ofrecían Apoyo Escolar a alumnos/as de la Escuela Nro. 37, ubicada en la localidad de Villa Bosch, partido de Tres de Febrero. 

A partir de julio de 2003, se inicia el “Proyecto Adolescente”, en el que se realizan actividades con jóvenes entre 12 y 18 años, a los que se les brinda talleres de huerta, carpintería, herrería, panadería, folclore, música, informática, orfebrería, emprendimiento de artesanías en madera, etc y apoyo escolar. 

El CEC tiene en su objetivo principal la promoción y protección de la familia y a través de proyectos destinados a sus hijos se pretende incorporarlos en actividades de capacitación y de recreación que unan a la familia.

 

3. DELIMITACIÓN DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA

El proyecto está destinado principalmente a los adolescentes (12 a 18 años) de la comunidad. Las características de los adolescentes que participan del proyecto:

-         abandonaron la escuela.

-         repitencia frecuente.

-         no trabajan ni estudian.

-         están en la calle.

-         son madres y padres precoces.

-         no hay adultos referentes responsables de los jóvenes.

-         historia de transgresiones.

-         sin normas internalizadas.

-         situaciones de uso problemático de sustancias tóxicas.

 

4. OBJETIVO GENERAL

·        Generar un espacio para jóvenes de pertenencia, permanencia y referencia alternativos a la calle.

 

4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

·        Incorporar pautas y normas a través del juego y la recreación.

·        Generar un vínculo de confianza con el mundo adulto.

·        Regularizar documentación, y controles de salud.

·        Lograr involucrar en el acompañamiento de los jóvenes a sus referentes adultos.

 

5. DETERMINACIÓN DE METAS A ALCANZAR

Que por medio del proyecto, se logren los objetivos pautados con cada uno de los adolescentes y jóvenes  que ingresan al mismo.

Que pueda lograrse una mayor autonomía, habilidades sociales y mejor autoestima de los adolescentes, fortaleciendo sus habilidades, potencialidades y así promover aún mas a aquellos/as que atraviesan situaciones adversas.

Que “DE LA CALLE AL PATIO” sea un espacio de referencia comunitario para los adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad.

 

6.  DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PREVISTAS

Los criterios que orientan todo el desarrollo del proyecto son:

-         la integralidad.

-         la promoción.

-         la gestión asociada.

Para el logro de los objetivos propuestos, este proyecto desarrolla una serie de actividades que si bien se esquematizan en tres ejes principales con particularidades propias en cada una, tienen características comunes de intervención como es el aspecto de integración grupal, contención y recreación, además del vínculo que se establece permanentemente con las familias de los adolescentes para lograr una eficacia en el abordaje de la tarea.

Patio de juego: los niños y adolescentes participan en actividades lúdicas y recreativas, como juego de basket, fútbol, boley, metegol, escuchar música, etc en donde pueden ir introyectando reglas y orden, tolerancia a la frustración, etc. Luego junto con ellos se puede ir transformando la propuesta según la necesidad y la demanda. Podría suponerse otras actividades como murga, murales, etc. Para esta actividad se cuenta con dos operadores.

 

Regularización de DNI y controles de salud: se intenta todas las formas posibles para regularizar los DNI de los jóvenes, como principio fundamental para poder construir su identidad. También se los acompaña a realizar controles de salud periódicos, en los centros de salud de la zona. Esta actividad es realizada por un trabajador social en articulación con el registro civil y el centro de salud jurisdiccional correspondiente.

 

Merienda: los niños y adolescentes comienzan la actividad compartiendo la merienda con los jóvenes del Centro Educativo Comunitario “San José”. De este modo se sienten parte del Cec y luego  participan de un taller diferenciado como los otros jóvenes participan de las distintas actividades que les corresponden.

           

El equipo de orientación, compuesto por un psicólogo, un trabajador social y el coordinador tiene la función de monitorear y favorecer la puesta en marcha de forma eficaz, a través de reuniones periódicas con todo el equipo en la que deben propiciar la unificación de criterios y el consenso para la acción. También se tiene en cuenta a las familias de los jóvenes con el fin de encontrar las mejores estrategias y acompañarlos en la responsabilización de sus hijos.

Otro de los aspectos importantes dentro del proyecto es la coordinación con los diferentes actores sociales, con los cuales actualmente existe un conocimiento del tipo de tarea y funciones de cada uno que complementan al otro. Con esto nos referimos a un trabajo en red, sabiendo que de esta forma se fortalece la gestión, siendo la principal beneficiada la comunidad. El trabajo en red se considera de suma importancia dado que cada una de las organizaciones tiene una función con fortalezas y límites de acción, en la que muchas veces es necesario recurrir a otra para que intervenga en circunstancias determinadas. Se piensa esto para evitar la superposición de acciones o la intervención inadecuada en situaciones diversas.

 

El C.E.C. se encuentra funcionando en red con las siguientes instituciones:

-         EPB N°37, del Partido de Tres de Febrero.

-         ESB N° 11, del Partido de Tres de Febrero.

-         ESB N° 36, del Partido de Tres de Febrero.

-         Cáritas diocesana de San Martín.

-         Municipalidad de Tres de Febrero, a través de la Dirección de Infancia, Adolescencia y Familia, de la Dirección de Juventud, de la Dirección de Cultura.

-         Servicio Zonal Norte de Promoción de Derechos del Niño/a.

-         Juzgado de Menores N°1, Nº2, N°3 y Nº4 de San Martín.

-         Asesoría de Menores Nº 3 de San Martín.

-         Centros de salud Nº 4 y N° 9, del Partido de Tres de Febrero.

-         Centro Provincial de Adicciones (CPA) de Tres de Febrero.

-         Red de Infancia, Adolescencia y Familia de Tres de Febrero.

-         Consejo para la promoción de la cultura de Villa Bosch.

-         Defensorías del Niño de San Martín.

 

7. EVALUACIÓN Y SUPERVISIÓN

Para poder revisar y responder a la dinámica de la vida de los jóvenes, el Centro Educativo Comunitario “San José”, realiza evaluaciones mensuales con todo el equipo, en donde se evalúan todas las actividades y se realizan los ajustes necesarios. En este momento también se estudia la situación de cada joven para unificar los criterios de acción desde cada área y acompañar los procesos personales.

Durante el mes de febrero, ser realiza la evaluación anual y la planificación del año entrante.

La gran dinámica e inestabilidad en la vida de los jóvenes, obligan a la institución a estar en un estado permanente de evaluación y revisión.

De acuerdo a los conflictos que se vayan desarrollando se evalúa la posibilidad de realizar supervisiones externas.

Es importante destacar el aporte de las supervisiones realizadas por el Servicio Zonal de la Subsecretaría de Niñez de la Provincia de Buenos Aries.

 

 8. RECURSOS HUMANOS

·         Equipo de Coordinación General

­        Sebastián Fozzatti. ( Prof. de Filosofía y Ciencias de la Educación)

­        Adrián Shantá (Lic en Psicología, Prof. de Filosofía y Ciencias de la Educación)

·         Coordinadora de Convivencia y Pedagógica

­        Silvana De Pari (Maestra)

·         Equipo Docente

­        Fabiana Juárez (Prof. de Primer y Segundo Ciclo de EGB)

­        Silvana De Pari (Maestra Normal Superior)

·         Equipo de Orientación

­        Adrián Shantá

­        Cristina Menchaca (Lic en Psicología)

­        Marina Pinea (Lic en Trabajo Social)

·         Equipo de Operadores

­        Facundo Gatti ( estudiante de Sociología)

­        Cristian Chacón ( Maestro Panadero)

 

9. RECURSOS FINANCIEROS

En la actualidad la Congregación de San José (Josefinos de Murialdo) provee la totalidad de los recursos financieros para le funcionamiento del proyecto, venciéndose el plazo de financiamiento en diciembre de 2008. Si no se encuentra otra fuente de financiamiento, el proyecto se hace inviable económicamente. Con este recurso se financia la totalidad del personal permanente y rentado, gastos de los jóvenes en relación a viáticos, seguros médicos, materiales escolares y vestimenta. También se reciben donaciones, ya sea en dinero o en especias, para las distintas actividades.

La Congregación de San José (Josefinos de Murialdo) brinda el recurso edilicio, que consta de dos casas gemelas de 6 ambientes, 4 baños y un quincho cada una, en donde se realizan los talleres, complementación escolar, acompañamiento individual y grupal. Más un terreno preparado para la huerta con un patio para recreación. También brinda el campo deportivo del Colegio Pio XII – Murialdo, en donde los jóvenes realizan actividad física.

En lo referente a las meriendas, se cuenta con la colaboración de Cáritas de la Parroquia Ntra. Sra. del Carmen. Sumándose la ayuda mensual de Farmacia Nueva Crucci, que consta de donación de leche.

 

10. PLAN DE TRABAJO

10.1. TIPO DE ABORDAJE

Se puede tipificar el proyecto a partir del tipo de abordaje predominante, definiéndolo como promocional y preventivo.

10.2. METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

La forma en que se abordará el trabajo tendrá las siguientes características:

-         Integral.

-         Personalizada.

-         Asociada a otros actores sociales.

A continuación se describe cada una de ellas para fundamentar la metodología de trabajo.

Se considera integral ya que se atiende al adolescente, desde su dimensión física (salud, deporte), la social (recreación, incorporación de pautas), la legal (DNI.). Además no se pretende trabajar sólo con el adolescente, sino que permanentemente se está en contacto con su familia, abarcando también el aspecto familiar. Con respecto a lo educativo, se intenta en el momento más oportuno ofrecerle la posibilidad de aprender lecto escritura y pensar la posibilidad de ingresar al sistema educativo formal. Para  todo esto se cuenta en el equipo técnico, con la presencia de un Trabajador Social.

Con respecto a lo personalizado, los operadores y el equipo de orientación en el acompañamiento de los adolescentes, detectan las necesidades particulares para cada uno, lo cual exige una forma de resolución y abordaje personal y adaptado a sus características. Todo lo relacionado a este punto será registrado en las “carpetas de familia” (no legajos personales) para ser tenido en cuenta al momento de intervenir ante una nueva situación que así lo requiera. Hablamos de carpetas de familia, ya que el adolescente no es un individuo aislado en el barrio, sino que tiene sus vínculos familiares y que resultan de suma importancia al momento de trabajar con él. También para poder hacer un verdadero trabajo personalizado, el equipo técnico cuenta con la presencia de un Lic. en Psicología, que acompaña a cada joven.

Referido a la gestión asociada a distintos actores sociales se desprende de lo explicado en los párrafos anteriores. Debido a que como institución reconocemos limitaciones para abordar diferentes situaciones particulares de los participantes (DNI, Salud, Conflictos con la ley, Recursos económicos para la familia, etc.), es que se hace necesario coordinar con otras organizaciones especializadas en diferentes aspectos para dar solución a las distintas problemáticas.

A modo de facilitar la lectura e interpretación de la metodología y estrategias de intervención, se presenta el siguiente cuadro:

 

Actividad o situación

Estrategia de intervención

Indicador de proceso

·        Control sanitario

·        Coordinación con el Centro de Salud de la zona para la emisión de turnos de control.

·        Facilitación en la realización de tratamientos requeridos.

 

·        Participantes con control sanitario y tratamientos.

·        Historias clínicas.

·        Actualización del DNI.

·        Coordinación con el Registro Civil de la zona y Juzgado de Paz.

·        Facilitación del trámite para exención de pago.

 

·        Adolescentes con el DNI en condiciones.

·        Seguimiento personalizado.

·        Operador,  psicólogo y trabajador social, coordinador en comunicación permanente sobre la evolución del adolescente.

·        Registro de datos en la carpeta de familia para mantener a todos informados de los pasos realizados.

·        Observación del desenvolvimiento del adolescente en las distintas actividades.

·        Reuniones de equipo para discutir las diferentes alternativas de intervención y unificar criterios de acción.

 

·        Carpetas de familia completas.

·        Situaciones atendidas en forma directa o a través de coordinación con otras organizaciones.

 

 

11. INSTRUMENTOS E INDICADORES DE LA INFORMACIÓN Y PROCESOS

Toda la información que se va generando, ya sea la solicitada en las derivaciones – admisiones o durante el proceso del joven por el Centro Educativo, se va registrando en la Carpeta de Familia de cada uno de ellos. En estas se registra todo lo actuado por el Equipo de Orientación y se integra toda la información de las demás áreas.

También se cuenta con un registro de Asistencia diaria, importante para el seguimiento y acompañamiento de cada joven y como requisito necesario para el seguro médico.

 

12. ESPACIO FÍSICO, MANTENIMIENTO E HIGINE

Las El Centro Educativo Comunitario “San José”, cuenta con dos casas gemelas, en óptimas condiciones, compuestas cada una por: 6 habitaciones, 3 baños, jardín y un quincho con baño. En la actualidad funcionan, las aulas de complementación escolar, taller de diseño de ropa, sala de informática (6 PC. en red con Internet) salas de acompañamiento individual y grupal más la oficina de la Coordinación.

 A esto se suma un terreno lindante, preparado para la huerta con invernadero y un patio para recreación. También se utiliza el campo deportivo, vecino, en donde los jóvenes realizan actividades físicas, deportivas y recreativas. Todo esto es brindado por la Congregación de San José (Josefinos de Murialdo).

El mantenimiento corre por la Congregación de San José, cuando no se consigue alguna donación para tal fin.

La higiene es llevada adelante por el mismo personal del Centro Educativo Comunitario, con la participación de los jóvenes, en el marco de la propuesta aprender a cuidar lo nuestro.

 


Versione per stampa
 
2007 © Congregazione di S. Giuseppe - Giuseppini del Murialdo - Tutti i diritti riservati • Informativa sulla Privacy
Design & CMS: Time&Mind