Inserisci username e password nei campi sottostanti.
Username:
Password:

Proyecto adolescentes

 

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto:

"Proyecto Adolescentes del Centro Educativo Comunitario “San José”"

Congregación San José (Josefinos de Murialdo)

Tipo de Proyecto

El "Proyecto Adolescentes del Centro Educativo Comunitario “San José”" puede ser tipificado como un proyecto participativo, integral y de gestión asociada. Orientado hacia la promoción y la prevención, sus modalidades de intervención contienen actividades principalmente regulares, pero también algunas ocasionales.

La gestión priorizará las acciones participativas con los adolescentes y con las familias en todo el proceso de desarrollo del proyecto.

La vinculación con las diferentes áreas sociales que atienden en la zona de residencia de los participantes del proyecto, esta prevista en toda su gestión, garantizando así el criterio de gestión asociada y de todas aquellas acciones que puedan desarrollarse en lo preventivo y promocional.

Si bien el proyecto apunta al desarrollo de capacidades en lo educativo y en lo laboral, su formulación ha tenido en cuenta un enfoque de integralidad en el análisis y abordaje de la problemática de los niños y jóvenes de la zona.

Responsable del Proyecto

Nombre de la Institución: Congregación de San José (Josefinos de Murialdo)

Personería Jurídica: Registro de culto N° 18

Domicilio: José Hernández  945 -   Villa Bosch   -   Buenos Aires   -   C.P. 1682    Teléfono:  011- 4844-0064/4451

Representante Legal: Padre Nadino Conte.

Coordinador General: Sebastián Fozzatti.

 

2.  IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA DE ORIGEN

 

El Centro Educativo Comunitario San José persigue la Prevención y Promoción de las Familias  que integran la comunidad.

UNICEF sostuvo, en la 2da Reunión Americana sobre infancia y Política Social, en 1994, que “los hijos de los pobres no tienen acceso a la educación, se enferman, están mal alimentados, no acceden a empleos productivos, no tienen capacitación, no tienen crédito y con ello se autogenera la pobreza”. El crecimiento de la pobreza tiene múltiples efectos destructores en las bases de la institución familiar. Las carencias afectan a cada uno de sus miembros debilitando sus posibilidades de construir familias fuertes y sólidas. Los impactos de la pobreza sobre la familia y sus miembros conducen a un severo proceso de destrucción de núcleos familiares.

Una lectura de la realidad demuestra que las familias, en orden a su propio desarrollo integral y al de todos sus miembros, deben proveerse de los recursos que permitan su reproducción, así como también deben generar y hacer circular los estímulos socioafectivos. Existen múltiples factores que ponen en riesgo el desarrollo de las familias y sus miembros y las hacen vulnerables, o más directamente provocan daños en el entramado de relaciones socioafectivos y de reproducción permanente. Estos factores pueden ser socioeconómicos, culturales, socioafectivos y ambientales y en muchos casos actúan simultáneamente.

Estas situaciones de vulnerabilidad o daño en las personas tienen una serie de manifestaciones emergentes como son, entre otras cosas, la violación de los derechos de los niños y de los adolescentes, el alcoholismo, la drogadicción, trasgresión a la ley, la expulsión del sistema educativo formal, la insuficiente preparación para la inserción laboral, etc.. Las intervenciones clásicas sólo han atacado el emergente, o los síntomas del problema. En lugar de esta alternativa, fragmentadora y asistencialista, el nuevo modelo de intervención propone visiones multicausales y de fondo, junto a estrategias integradoras y de promoción que contemplen tanto lo socioeconómico como lo afectivo. En ese sentido, la visualización de estos emergentes debe permitir ver más allá, para desarrollar intervenciones que den la posibilidad de encontrar junto a la familia, las causas del problema y movilizar a las familias, a los niños y adolescentes y a los servicios sociales para la resolución del mismo.

Las intervenciones deben contemplar la multicausalidad de problema detectado y debe generar soluciones integrales y con participación de las familias.

Es en este sentido, como se inserta el CEC “San José” en la comunidad, constituyéndose como una Organización de la Sociedad Civil, ya que la participación de estos actores, potencia recursos, mejora el impacto y asegura la transparencia.

“En estos días en que la preocupación por la integración social se renueva frente al temor por la creciente disgregación, la marginalidad y el desempleo crónico, con la obvia consecuencia e desigualdad social, las organizaciones de la sociedad civil pueden ser el lugar desde donde se recrea la solidaridad. Ese espacio de vida asociativa recuerda a sus miembros que todavía son sujetos de derechos; ciudadano de una sociedad democrática que reconoce a la libertad, la igualdad y la solidaridad como sus principios generadores. No deben ser meramente malla de contención para evitar el conflicto, un modo más eficiente y barato de aplicar políticas sociales focalizadas, sino una auténtica red promotora de derechos y ciudadanía. Entre los individuos y el estado están las asociaciones –3º sector-  y hoy más que nunca son imprescindibles para preservar el lazo social, promover el sentido de pertenencia; resguardar ese umbral de derechos que nos permite reconocernos mutuamente como ciudadanos de una misma comunidad”. Con esta responsabilidad se inserta en la comunidad el CEC San José, en Villa Bosch en la búsqueda de una sociedad más solidaria y justa.

En la Argentina se estima que más de tres millones de personas adultas participan, de un modo u otro, en alguna medida, en organizaciones sin fines de lucro y sin dependencia gubernamental.

El capital social, por definición, se genera de manera espontánea desde las bases sociales. No es un producto de la voluntad gubernamental ni del liderazgo político de la sociedad, ni es consecuencia directa del capital financiero, físico y tecnológico, indispensable para producir riqueza. Es un emergente de la suma de los valores morales, la experiencia comunitaria, la voluntad y la capacidad de los miembros individuales de la comunidad. Los únicos que pueden crearlo y acrecentarlo, son los mismos miembros de la comunidad, en la búsqueda de una mejor calidad de vida para todos.

Asociaciones no lucrativas y vinculadas a las diversas comunidades religiosas existieron siempre. Lo nuevo es esta generalizada conciencia del papel que pueden desempeñar en una sociedad cuyas instituciones están en constante transformación. Existe una función de representación de vínculo entre el ciudadano y los problemas de su colectividad, que es crecientemente asignada a las organizaciones sociales. Es así como este cambio institucional tiene muchas facetas y una de ellas es la importancia creciente que se asigna a las asociaciones voluntarias que persiguen fines comunitarios y solidarios.

Hoy se está alcanzando una nueva comprensión de la importancia que tiene para una comunidad disponer de un capital social. Este se materializa en horas, inteligencia y solidaridad proveniente de sus miembros empeñados en buscar soluciones a sus problemas. Su rol es cada día más importante y se van insertando en nuevas corrientes de expectativas y demandas.

Así como se resalta la familia como institución central sobre la que recae la función de crianza, socialización y contención social, esenciales para el futuro adulto de los niños y adolescentes, cuando esta no existe o por diversos motivos no puede cumplir con esos roles es importante la presencia de entidades sociales y educativas que brinden esas oportunidades, como derecho a la igualdad y no exclusión social que generen una sociedad más solidaria y justa.

 

3. ANTECEDENTES INSTITUCIONALES

 

El presente proyecto se desarrolla en la comunidad de los partidos de Tres de Febrero y San Martín de la Provincia de Buenos Aires, en una zona urbano, heterogénea (con zonas marginales) y atiende a los habitantes de los Barrios de Billinghurst, Villa Bosch, Loma Hermosa, Martín Coronado y Pablo Podestá en los cuales encontramos una franja poblacional muy grande comprendida por familias con niños y adolescentes. Las condiciones y factores de vulnerabilidad para éstos son numerosos por lo que resulta imperante generar acciones que puedan fortalecer a los niños/as, jóvenes y sus familias, garantizar sus derechos y mecanismos de revisión constante de  la práctica de abordaje.

El CEC esta destinado principalmente a niñas/os y adolescentes de ambos sexos, ya que se encuentran ambos en una etapa de transición, los primeros hacia la adolescencia y los segundo hacia la adultez, en la que se vivencian numerosas crisis en busca de identidad y estabilidad para avanzar en la vida.

Dicho Centro se encuentra ubicado en la calle Manuela Pedraza 645/649 de la localidad de Villa Bosch, partido de Tres de Febrero, Provincia de Buenos Aires, atendiendo niños/as y jóvenes con sus derechos vulnerados.

El Centro Educativo Comunitario San José comenzó con sus actividades en el año 2000, con un grupo de docentes que ofrecían Apoyo Escolar a alumnos/as de la Escuela Nro. 37, ubicada en la localidad de Villa Bosch, partido de Tres de febrero. 

Realizaba un trabajo de asistencia escolar a 70 niños/as de 1º y 2º ciclo de EGB, en donde se les brindaba desayuno y merienda, los sábados funcionaba el Comedor EducativoMurialdinoque brindaba el almuerzo para 30niños/as, y todos los días alternadamente había Talleres de Educación Física, Manualidades, Recreación y Orientación Religiosa, Expresión e Integración, Fútbol e Inglés e informática.

A partir de julio de 2003, se inicia el “Proyecto Adolescente”, en el que se realizaban actividades con jóvenes entre 12 y 18 años, a los que se les brindaba talleres de huerta, carpintería, herrería, albañilería, emprendimiento de artesanías en madera y producción de milanesas de soja y apoyo escolar. 

En la actualidad, se acompañan a 50 jóvenes en situación de vulnerabilidad, a través de dos proyectos: “Proyecto Adolescentes” y “De la Calle la Patio”. En donde además de los talleres antes citados, se realizan talleres de reflexión personal, talleres de reflexión de padres, espacios de acompañamiento individual para jóvenes y padres, etc. También se acompaña a los jóvenes en la preparación e inserción en el mundo del trabajo.

El CEC tiene en su objetivo principal la promoción y protección de la familia y a través de proyectos destinados a sus hijos se pretende incorporarlos en actividades de capacitación y de recreación que fortalezcan a la familia.

 

4. DELIMITACIÓN DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA

El proyecto está destinado principalmente a los adolescentes (13 a 18 años) de la comunidad. Es oportuno aclarar qué características tendrán los participantes del proyecto, ya que el personal a cargo de la implementación del mismo tiene un perfil y capacitación específico. Hay situaciones que no está preparado para abordar (drogadicción, alto grado de transgresiones a la ley y psicopatologías severas.), necesitando en estos casos personal especializado. Para estas situaciones  especiales, se prevé el trabajo en red con organizaciones especializadas para su abordaje y tratamiento.

Aclarado este tema se detallan las características de los adolescentes que participarán del proyecto:

-         expulsados de la escuela.

-         bajo rendimiento escolar.

-         repitencia frecuente.

-         no trabajan ni estudian.

-         están en situación de calle.

-         son madres y padres precoces.

-         Uso de sustancias tóxicas.

-         Desamparo familiar o disgregación de la misma

-         Situación de pobreza económica

A estas características referidas a los problemas cabe agregar aquellas que son saludables, tales como:

-         deseos de superación.

-         búsqueda de alternativas de capacitación.

-         búsqueda de un grupo de pares con inquietudes compartidas.

-         inclinación hacia el deporte.

-         familias en busca de acompañamiento.

En general, los adolescentes que se acercan a este tipo de propuestas, son los que tienen este último tipo de inquietudes, lo que no significa que estén fuera de la caracterización primera. Es sabido que para ayudar a alguien es necesario que ese alguien quiera ser ayudado, aquí es donde la libertad personal actúa, pues no se trabaja con títeres sino con personas que tienen capacidad de elección. Por ello es que la propuesta debe ser atractiva y variada para que los adolescentes puedan elegir al menos una de las alternativas y apropiarse del espacio.

 

5. OBJETIVO GENERAL:
 

·        Generar un espacio comunitario, barrial, a jóvenes en situación de vulnerabilidad, de permanencia, pertenencia, referencia y acompañarlos a empoderarse de la ciudadanía como sujetos activos de derecho.

5.1 objetivos específicos:

·        Lograr conciencia de Ciudadanía y participación activa en el ámbito social.

·        Ofrecer un ámbito de contención y de encuentro social, para compartir los valores humanos en un lugar de crecimiento personal y comunitario.

·        Desarrollar las capacidades intelectuales, sociales, físicas, afectivas y de responsabilidad en los adolescentes a través de la contención, la atención regular y personalizada y el acompañamiento psicoterapéutico.

·        Favorecer la internalización de diferentes normas de convivencia social e institucional, para permitirles sentirse contenidos y acompañados en su proyecto de vida.

·        Fortalecer el vínculo y la relación en el grupo de pares, a través de dinámicas y actividades recreativas y deportivas de todos los adolescentes que participen del proyecto.

·        Posibilitar la finalización de la E.P.B. (Educación Primaria Básica), a través de la inserción en aulas satélites de Educación Permanente (Educación de adultos), de adolescentes que por diversos motivos hayan abandonado la escuela o hayan sido expulsados del sistema.

·        Asegurar la continuidad y finalización de los estudios Secundarios, por medio de apoyo educativo y económico, de adolescentes que se encuentren en el sistema.

·        Capacitar en oficios, a través de talleres, a adolescentes que puedan o no estar estudiando y que no estén trabajando.

·        Acompañamiento a padres y familias, a través de encuentros personales y de grupos de reflexión.

 

6. DETERMINACIÓN DE METAS A ALCANZAR

 

·        Lograr participación activa de los jóvenes en las actividades del Centro Educativo y en esta participación generar alternativas nuevas institucionales.

·        Jóvenes compartiendo, revisando, pensando y planificando sus vidas.

·        Poner en palabras sus emociones, aceptación de sus realidades internas y externas para la construcción del proyecto de vida.

·        Salidas recreativas, educativas y culturales (3 anuales).

·        La totalidad de los jóvenes con sus DNI en condiciones y actualizados según la edad.

·        Acreditación del 100% de los jóvenes escolarizados.

·        Reinserción al sistema educativo formal, de aquellos jóvenes que estén en condiciones de hacerlo.

·        Acompañar el proceso de una posible reinserción al sistema educativo formal, de aquellos jóvenes que estén temerosos de retomar sus estudios.

·        Conformación de grupos de aprendizaje en los talleres de oficio.

·        Ejercitar a través del trabajo la internalización de reglas.

·        Compartir actividades con sus pares, desarrollando la identidad de equipo.

·        Experimentar diferentes alternativas de esparcimiento relacionadas con la vida sana y la sana competencia.     

·        Desarrollar la tolerancia a la frustración.

·        Incursionar en la experiencia del trabajo en equipo para la obtención de óptimos resultados.

·        Mejorar la autoestima a través del producto realizado.

·        Insertar al joven en el mundo del trabajo.

·        Desarrollar habilidades manuales.

·        Producción de artesanías de óptima calidad, para su posterior venta.

·        Producción de sus propios muebles.

·        Continuidad del grupo de folklore.

·        Presentaciones de baile.

 

7. DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PREVISTAS

Los criterios que orientan todo el desarrollo del proyecto son:

-         la integralidad.

-         la promoción.

-         la gestión asociada.

Para el logro de los objetivos propuestos, este proyecto desarrollara una serie de actividades que si bien se esquematizan en cuatro ejes principales con particularidades propias en cada una, tienen características comunes de intervención como es el aspecto de integración grupal, contención y recreación, además del vínculo que se establecerá permanentemente con las familias de los adolescentes para lograr una eficacia en el abordaje de la tarea.

A continuación describiremos cada una de las modalidades.

Complementación Escolar

a) Terminalidad de EPB: Aquí se convocan a los adolescentes que no han terminado sus estudios básicos, ya sea porque abandonaron o porque fueron expulsados del sistema, también aquellos que por diversas razones se encuentran cursando EPB extra edad y no pueden terminar en este sistema.

La finalidad es que completen sus estudios básicos para luego ofrecerles, acompañamiento en la Escuela Secundaria Básica y en el Polimodal, y prepararlos para el trabajo.

b) Complementación escolar de la ESB y Polimodal: a aquellos adolescentes que decidieron continuar sus estudios el acompañamiento se realiza de la siguiente manera:

·        Acompañamiento de un animador: aquí se apunta a que los adolescentes asistan diariamente durante 1½ hs. con un docente que cumplirá con la función de:

-         proporcionar las herramientas necesarias para completar las tareas escolares (material bibliográfico, útiles, etc.).

-         llevar un seguimiento sistematizado de la evolución y dificultades en los estudios de los adolescentes.

-         derivar hacia profesores específicos, como consulta, a los adolescentes  que lo necesiten, teniendo en cuenta el horario de cursado de los mismos.

-         realizar dinámicas grupales y/o actividades recreativas o deportivas para fortalecer el vínculo entre pares y optimizar el desarrollo socio-afectivo.

Con esto se pretende brindar a los adolescentes un espacio y un tiempo donde puedan realizar sus tareas, contando con el material necesario, creando en ellos un hábito de estudio que les permita continuar y finalizar el ciclo.

Talleres de oficio, recreación y cultura

a) Talleres de formación en oficios: bajo esta modalidad se brinda una capacitación en actividades productivas a adolescentes que se encuentren o no estudiando y que no estén trabajando. Esta modalidad se encuentra actualmente funcionando, con los emprendimientos de huerta orgánica, taller de herrería, carpintería y panadería. Armado y proyecto de comercialización. (es importante aclarar que estos talleres se van modificando de acuerdo a la dinámica, motivación y necesidad de los jóvenes)

El cronograma previsto para los emprendimientos es el siguiente:

 

-         formar los grupos y darles una breve instrucción teórica sobre el taller, medidas de seguridad y cuidado del material de trabajo.

-         llevar un seguimiento del proceso de capacitación, formando diferentes niveles.

-         orientar a los adolescentes en la administración del recurso económico.

-         estar en contacto permanente con las familias para asegurar su apoyo para el buen desarrollo de la capacitación, siendo además responsables por sus hijos menores de edad.

-         estar en contacto con los docentes en caso de encontrarse cursando estudios para asegurar que no decaiga su rendimiento.

-         lograr que los adolescentes obtengan capacidad de autogestión.

Este cronograma estará a cargo del trabajo de un operador que estará en contacto permanente con el docente de terminalidad primaria y los animadores de la complementación de Polimodal, mediando entre el capacitador y el adolescente para asegurar la eficacia del aprendizaje. Esto se organiza así para efectivizar el trabajo con respecto a la integralidad del servicio, ya que por un lado pueden participar de la capacitación los adolescentes que se encuentran en cualquiera de las dos modalidades antes mencionadas.

El hecho de que el operador se encuentre desde el principio (inscripciones, entrevistas, etc.) trabajando cerca del docente, los animadores, los adolescentes y las familias, creará un vínculo de confianza con los últimos, permitiéndole así una intervención operativa y eficiente.

El emprendimiento de herrería fue pensado para complementar el de huerta, ya  que permitiría la fabricación de las herramientas necesarias para la huerta.

 

b) Deportes, recreación y cultura: Los jóvenes que lo elijan, podrán realizar talleres de Folklore, Tango y música. Parte de esta actividad es poder realizar presentaciones en donde los jóvenes puedan expresar y mostrar sus logros y compromisos.

También tendrán acceso a un campo de deportes en el que contarán con canchas y materiales deportivos para realizar las actividades que deseen de este tipo, acompañados del animador, docente u operador, según sea el caso y dentro de su horario de actividad. Además se prevé contratar un profesor de Educación Física que se encargue de dar deportes durante la semana a los adolescentes del proyecto.

Proyecto de Vida, Ciudadanía y Solidaridad

a) Proyecto de Vida: Los jóvenes participan de un encuentro semanal en donde pueden problematizar sus vidas, encontrar preguntas y respuestas que van construyendo y revisando constantemente. Lo que se trabaja en el espacio grupal, se retoma en al acompañamiento individual que reciben los jóvenes.

En este espacio los jóvenes son acompañados por un psicólogo y un trabajador social, miembros del equipo de orientación del Centro Educativo.

b) Ciudadanía y Solidaridad: En este espacio los jóvenes pueden brindar a la comunidad los conocimientos y habilidades aprendidas en los talleres. De este modo realizan el trabajo de aprender a visualizar problemáticas comunitarias y participar en la construcción de soluciones a las mismas. Generalmente se articula con instituciones vecinas (escuelas, jardines de infantes, sociedades de fomento, centros de jubilados, etc.) en donde los jóvenes colaboran.

Acompañamiento Individual y Familiar.

a) Entrevistas individuales: Se realizan entrevistas con los jóvenes de forma individual, semanal o quincenal según el caso, a cargo de los psicólogos del Centro. En ellas se acompaña al joven a revisar su vida y las distintas situaciones conflictivas que puedan estar viviendo. Estas entrevistas están directamente relacionadas con el espacio grupal de Proyecto de Vida.

De estas entrevistas puede surgir alguna derivación a otra institución que trabaje la realidad adolescente.

b) Acompañamiento individual de Padres: Se realizan entrevistas individuales a los padres, de acuerdo a la realidad de los jóvenes y sus familias. Esto en articulación con las visitas regulares que las Trabajadoras Sociales realizan a las familias.

c) Taller grupal de Padres: Se realizan talleres grupales de padres de forma mensual o quincenal, según la temática y demanda. En estos talleres se articula lo trabajado con los jóvenes en Proyecto de Vida y en el espacio individual. También se trabaja la realidad que los padres traen al taller en relación a sus hijos.

Coordinación

El coordinador general del proyecto tiene la función de monitorear y favorecer la puesta en marcha de forma eficaz, a través de reuniones periódicas con todo el equipo en la que deberá propiciar la unificación de criterios y el consenso para la acción. También está en permanente contacto con todos los integrantes del mismo para recibir de éstos las inquietudes y necesidades tanto de recursos materiales como humanos, asesoramiento o entrevistas con diferentes actores sociales.

Se considera que el coordinador debe dedicarse full-time al proyecto para cumplir su función de manera óptima.

Otro de los aspectos importantes dentro del proyecto es la coordinación con los diferentes actores sociales, con los cuales actualmente existe un conocimiento del tipo de tarea y funciones de cada uno que complementan al otro. Con esto nos referimos a un trabajo en red, sabiendo que de esta forma se fortalece la gestión, siendo la principal beneficiada la comunidad. El trabajo en red se considera de suma importancia dado que cada una de las organizaciones tiene una función con fortalezas y límites de acción, en la que muchas veces es necesario recurrir a otra para que intervenga en circunstancias determinadas. Se piensa esto para evitar la superposición de acciones o la intervención inadecuada en situaciones diversas.

 

El C.E.C. se encuentra funcionando en red con las siguientes instituciones:

-         Subsecretaría de Niñez y Adolescencia de la Provincia de Buenos Aires.

-         Juzgado de Menores N°1, Nº2, N°3 y Nº4 de San Martín.

-         Asesoría de Menores Nº 3 de San Martín.

-         Dirección de Infancia, Adolescencia y Familia de Tres de Febrero.

-         Casa de La Justicia, de Tres de Febrero.

-         Juzgado de Paz de Tres de Febrero.

-         Dirección de Juventud de Tres de Febrero.

-         Dirección de Cultura de Tres de Febrero.

-         Defensoría de Niñez de Billinghurst.

-         Defensoría de Niñez de José León Suárez.

-         Escuela n°37, del Partido de Tres de Febrero.

-         Hospital de Zonal de Agudos, Bocalandro.

-         Centro de salud Nº 9, del Partido de Tres de Febrero.

-         Centro Provincial de Adicciones (CPA) de Tres de Febrero.

-         Cáritas diocesana de San Martín.

 

8. EVALUACIÓN Y SUPERVISIÓN

Para poder revisar y responder a la dinámica de la vida de los jóvenes, el Centro Educativo Comunitario “San José”, realiza evaluaciones mensuales con todo el equipo, en donde se evalúan todas las actividades y se realizan los ajustes necesarios. En este momento también se estudia la situación de cada joven para unificar los criterios de acción desde cada área y acompañar los procesos personales. Por otro lado, cada taller realiza una planificación semanal.

Durante el mes de febrero, ser realiza la evaluación anual y la planificación del año entrante.

La gran dinámica e inestabilidad en la vida de los jóvenes, obligan a la institución a estar en un estado permanente de evaluación y revisión.

De acuerdo a los conflictos que se vayan desarrollando se evalúa la posibilidad de realizar supervisiones externas.

Es importante destacar el aporte de las supervisiones realizadas por el Servicio Zonal de la Subsecretaría de Niñez de la Provincia de Buenos Aries.

 

9. RECURSOS HUMANOS

·         Equipo de Coordinación General

­        Sebastián Fozzatti. ( Prof. de Filosofía y Ciencias de la Educación)

­        Adrián Shantá (Lic en Psicología, Prof. de Filosofía y Ciencias de la Educación)

·         Coordinadora de Convivencia y Pedagógica

­        Silvana De Pari (Maestra)

·         Equipo Docente

­        Fabiana Juárez (Prof. de Primer y Segundo Ciclo de EPB)

­        Silvana De Pari (Maestra Normal Superior)

·         Equipo de Orientación

­        Adrián Shantá

­        Carlos Barra (Lic en Psicología)

­        Cristina Menchaca (Lic en Psicología)

­        Natalia Delgado (Lic en Trabajo Social)

­        Marina Pinea (Lic en Trabajo Social)

·         Equipo de Talleristas

­        Enrique Fernández (Idóneo)

­        Cristian Chacón ( Maestro Panadero)

·         Equipo de Merienda

­        Fabiana Juárez

­        Silvana De Pari

­        Cristian Chacón

·         Animador de Convivencia

­        Facundo Gatti ( Estudiante de Sociología)

·         Equipo de Voluntarios

­        Melody (Prof. de Folklore)

­        Daniel ( Prof. de Folklore)

­        Marcelo ( Arquitecto)

­        Antonio  ( Contador)

­        Silvana (Diseñadora de Indumentaria)

­        Marcela (Diseñadora de Indumentaria)

 

10. RECURSOS FINANCIEROS

 

El principal recurso financiero es recibido por el convenio firmado con la Subsecretaría del Niño/a de la Provincia de Buenos Aires, que consta de 35 becas de $ 328 cada una por mes. Con este recurso se financia la totalidad del personal permanente y rentado, gastos de los jóvenes en relación a viáticos, seguros médicos, materiales escolares y vestimenta. También se reciben donaciones, ya sea en dinero o en especias, para los talleres, meriendas, materiales escolares e informáticos.

La Congregación de San José (Josefinos de Murialdo) brinda el recurso edilicio, que consta de dos casas gemelas de 6 ambientes, 4 baños y un quincho cada una, en donde se realizan los talleres, complementación escolar, acompañamiento individual y grupal. Más un terreno preparado para la huerta con un patio para recreación. También brinda el campo deportivo del Colegio Pio XII – Murialdo, en donde los jóvenes realizan actividad física.

En lo referente a las meriendas, se cuenta con la colaboración de Cáritas de la Parroquia Ntra. Sra. del Carmen. Sumándose la ayuda mensual de Farmacia Nueva Crucci, que consta de donación de leche.

 
11. PLAN DE TRABAJO

11.1. TIPO DE ABORDAJE

Se puede tipificar el proyecto a partir del tipo de abordaje predominante, definiéndolo como promocional y preventivo.

11.2. METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

La forma en que se abordará el trabajo tendrá las siguientes características:

-         Integral.

-         Personalizada.

-         Asociada a otros actores sociales.

A continuación se describirá cada una de ellas para fundamentar la metodología de trabajo.

Se considera integral ya que se atiende no sólo el aspecto intelectual del adolescente, sino también el físico (salud, deporte), el social (educativo, laboral, recreativo, cultural, etc.), el legal (D.N.I., CUIL y causas judiciales.) y afectivo. Además no se pretende trabajar sólo con el adolescente, sino que permanentemente se estará en contacto con su familia, abarcando también el aspecto familiar. Con respecto a lo educativo, se mantendrá comunicación fluida con los docentes a cargo de su educación (tanto con el maestro de primaria como con los colegios secundarios a los que asistan) para monitorear el proceso educativo formal. Para  todo esto se cuenta en el equipo de orientación, con la presencia de una Trabajadora Social.

Con respecto a lo personalizado cabe destacar que al existir animadores, docentes y operadores a cargo de diferentes aspectos en cuanto a su acompañamiento, se detectan las necesidades particulares para cada adolescente, lo cual exige una forma de resolución y abordaje personal y adaptado a sus características. Todo lo relacionado a este punto será registrado en las “carpetas de familia” para ser tenido en cuenta al momento de intervenir ante una nueva situación que así lo requiera. Hablamos de carpetas de familia, ya que el adolescente no es un individuo aislado en el barrio, sino que tiene sus vínculos familiares y que resultan de suma importancia al momento de trabajar con él. También para poder hacer un verdadero trabajo personalizado, el equipo técnico cuenta con un Equipo de Orientación compuesto por 3 licenciados en Psicología y 2 licenciadas en Trabajo Social., que acompañan a cada joven.

Referido a la gestión asociada a distintos actores sociales se desprende de lo explicado en los párrafos anteriores. Debido a que como institución reconocemos limitaciones para abordar diferentes situaciones particulares de los participantes (DNI, Salud, Transgresiones a la ley, Recursos económicos para la familia, etc.), es que se hace necesario coordinar con otras organizaciones especializadas en diferentes aspectos para dar solución a las distintas problemáticas.                                 


Versione per stampa
 
2007 © Congregazione di S. Giuseppe - Giuseppini del Murialdo - Tutti i diritti riservati • Informativa sulla Privacy
Design & CMS: Time&Mind