Plan de Trabajo y Proyección de los Pastoral Social de la
Comunidad de Requinoa.
2010.
Presentación:
La misión de San Leonardo Murialdo fueron tres son los sectores en los que San Leonardo desarrolló su actividad: la acogida de los niños y jóvenes pobres y abandonados, así como el movimiento católico. Al inicio de su apostolado él se orientó hacia los niños y jóvenes de las periferias de Turín, aquellos que pasaban todo el día en las calles, sin asistir a la escuela, o aquellos que ya estaban empeñados en el trabajo en negocios y talleres de la ciudad. Un tercer ámbito de trabajo fue el del movimiento católico. En la formación cristiana de los trabajadores, y con la “Obra de los Congresos” trabajando sobre todo en el campo de la prensa popular de orientación cristiana.
Esos son los cimientos y los principios en los cuales se fundo y partió la vida y experiencia de servicio de la Familia de Murialdo, así también hoy queremos ser una opción que comprenda en esos ámbitos y se viva el carisma de Leonardo Murialdo, en una obra que tiene y debe renovar las promesas de quienes llegaron a este lugar hace 60 años atrás.
En ese contextos los Centros Comunitarios Murialdinos, hoy ONG reconocida por el estado para estos efectos quiere desarrollar cuatro áreas de intervención en el ámbito social de nuestra comunidad, queremos ser un apoyo y la oportunidad cierta y sincera de superación de la pobreza y la marginalidad de nuestro entorno, no solo queremos ser el aplacador de conciencia de una comunidad que poco y nada hace por los que menos tienen, sino que queremos ser una opción verdadera de formación y educación cristiana.
Los ámbitos en los cuales queremos intervenir serán dos, el primero de ellos es el de Los Centros Abiertos, siendo este un centro abierto murialdino, es inspirado en la espiritualidad Murialdina legada por San Leonado Murialdo, quiere ser una opción concreta de formación de personas que se incorporen comprometidos en nuestra sociedad y en especial con la que los vio nacer y crecer. Escuela de Artes y Oficios, buscando la capacitación y proporcionar a los trabajadores, nuevos o actuales, las habilidades necesarias para desempeñar su trabajo. Con un marcado sello pedagógico murialdino que sea el apoyo necesario para superar la pobreza.
En fin queremos mantener vivo el sueño de Murialdo, porque así como San José, el tenia un sueño y al despertar veía que se hacían realidad, hoy queremos soñar para despertar y ser testigo del carisma de nuestro fundador y del evangelio.
Requinoa, septiembre 2009.
Justificación:
La "línea de pobreza" está determinada por el ingreso mínimo necesario por persona para cubrir el costo de dos veces una canasta mínima individual para la satisfacción de las necesidades alimentarias (de esta forma se están considerando las necesidades no alimentarias también). Los hogares pobres son aquellos cuyos ingresos no alcanzan para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros. Considera factores de expansión en base a CENSO 2002.
La "línea de indigencia" se establece por el ingreso mínimo necesario por persona para cubrir el costo de una canasta alimentaria. Son indigentes los hogares que, aun cuando destinaran todos sus ingresos a la satisfacción de las necesidades alimentarias de sus miembros, no logran satisfacerlas adecuadamente. Considera factores de expansión en base a CENSO 2002.
La pobreza medida por la encuesta CASEN (caracterización socio-económica) se refiere al porcentaje de población u hogares que se encuentran por debajo de la línea de pobreza (ingreso para adquirir una canasta de bienes básica en Chile) o indigencia (ingreso para adquirir una canasta básica de alimentos en Chile). La forma de medir la pobreza varía según los países. La frontera de pobreza por ingreso es normalmente más exigente en países desarrollados; por ésa medición, Chile tendría unos niveles de pobreza mayores.
La desigualdad en Chile tiene larga data pues se remonta a época de la colonia cuando surgieron un tipo de instituciones amparadas bajo una economía de carácter "extractivo", por ejemplo la minería, y la actividad agrícola se desarrollaba en haciendas con unas relaciones marcadas por la servidumbre del inquilinaje. Éste desigual acceso a la tierra (y por lo tanto al crédito bancario), junto con un limitado acceso al sufragio (exclusivamente privilegio de la élite con formación) durante el siglo XIX, propició unas relaciones sociales marcadas por la desigualdad.
Hoy en día, el país cuenta con buenos indicadores sociales como una esperanza de vida de 77,74 años (74,8 años para los hombres y 80,8 para las mujeres) y una tasa de mortalidad infantilde (7,8/1000) a nivel de los países más desarrollados.
El Crecimiento económico de las últimas décadas ha sido el factor que más ha contribuido a mejorar los aspectos sociales. Esto se refleja también en la fuerte disminución de la pobrezadel 45,1% en 1987al 13,7% en el año 2006(fue el primer país latinoamericano en cumplir, y superar las metas del milenio de reducción de pobreza).
Pero a pesar de los buenos indicadores, la economía de Chile aun presenta un importante problema: Una acusada desigualdad en la distribución de ingresos. Según el informe de desarrollo humano de la ONUen 2005, Chile se encuentra en el puesto 113 de la lista de países por igualdad de ingreso, ubicándose entre los 15 últimos estados a nivel mundial, lo que revela una importante carencia en la economía que aún no ha podido ser subsanada.
Mientras algunos lo atribuyen a una baja efectividad de las políticas liberales (en contraposición al periodo que transcurre desde entreguerras a mediados de los 70 del Siglo XX), otros lo atribuyen a la dotación de factores naturales que en la época colonial ya hizo desarrollar un determinado tipo de economía extractiva y la aparición de instituciones limitantes de la movilidad social, cuyas consecuencias se arrastran hasta la actualidad. Una adecuada política de focalización en los deciles de más bajos ingresos ha dado algunos resultados. Si se contabilizan los subsidios estatales, los medidores de desigualdad mejoran notablemente. Así es como la medición según el Ministerio de Planificaciónda una índice de GINI de 0,54 en 2006 inferior al 0,57 de 2003.
La Desigualdad de Género también incide en el dinamismo de la economía de Chile. La baja participación laboral de la mujer (la menor en América Latina) dificulta la reducción del desempleo. Existen asimismo grandes diferencias salariales entre hombres y mujeres.
Cabe destacar que la producción chilena industrial abarca todos los rubros productivos (alimentaria, siderúrgica, maquinaria...). Aunque Chile ha reducido su dependencia de las exportaciones del cobre del 60% (durante la década de los setenta), al 35% el 2004, todavía es muy alto, y gran parte del crecimiento chileno está relacionado con los altos precios de éste y otros minerales. Todavía no se ha alcanzado un elevado nivel de producción industrial con alto valor agregado. Chilefue el primer país de América Latina donde se inició la industrialización (mediados de siglo XIX). Luego éste sector recibió un gran impulso durante el periodo de entreguerras por las políticas de fomento industrial de la I.S.I (Industrialización por sustitución de importaciones)...
En ese contexto el carisma y misión de la congregación de los Josefinos de Murialdo, tiene un deber moral social en nuestra comunidad, la opción por los mas pobre y necesitados no es solo una frase o una idea que se pierde en sus escritos por el contrario son las promesas que nuestra comunidad y obra debe procurar mantener presente en nuestra obras.
La realidad presente en el país es el reflejo que el desarrollo del país y como la riqueza no logra llegar a todos, en ese sentido el apoyo pre-escolar y escolar así como el reconocimiento y nivelación de la escolaridad en adultos de sectores rurales y como estos y adolescente y jóvenes se capacitan en oficios que les permita estar mejor calificados para encontrar un trabajo digno en su trato y en sus remuneraciones.
1. Marco Referencial.
Marco de la Realidad.
Situación general de las familias de nuestra comunidad.
Nuestros centros esta inserto en una población rural. La mayoría nuestros beneficiarios provienen de hogares de nivel social vulnerable con una situación familiar, que en muchos de los casos no es de la estructura tradicional. Las familias en su mayoría chilenas, aunque es importante reconocer que un numero importantes de ellas son mapuches que viven como expresión de la religiosidad popular, , aunque es honesto destacar que muchos de nuestros beneficiarios provienen de hogares que participan de las distintas comunidades evangélicas de la comuna, en especial la Comunidad Evangélica Pentecostal.
Las familias que eligen nuestros centros para sus hijos suelen hacerlo por diversos motivos, entre ellos, una buena relación afectiva con los centros, además de una buena oportunidad gratuita de formación no formal para niños y adolescentes de la comuna, ubicación geográfica y, algunos pocos por ser una institución Católica en su origen y la tradición educativa que esto implica.
Existe en la mayoría de las familias de nuestra comunidad, una conciencia clara y un compromiso real con el objeto central de nuestros centros: la formación de niños y jóvenes maduros humana y cristianamente, que desde una cosmovisión caracterizada por la espiritualidad, aprendan la cultura y su significación y se inserte en la sociedad de modo creativo. Por lo tanto tampoco existe acompañamiento por parte de dichas familias, como primeras educadoras de los menores.
Situación general de la Comunidad.
Nuestro personal en su mayoría jóvenes que estudian y poseen motivaciones y compromisos sociales entiende el trabajo en el CeCoM mas bien como un apostolado que implica antes de un contrato un compromiso con la realidad del otro, esto quiere decir que de verdad posean un compromiso social con los menores involucrados en nuestros centros.
En lo respecto a los beneficiarios, estos son población vulnerable de nuestra comuna que demandan especial atención y resguardo de sus derechos fundamentales, a esto hay que agregar verdaderos controles que nos resguarden la entrega de los beneficios que realmente lleguen a los menores que son nuestros primeros beneficiarios.
La infraestructura de nuestros centro es básica pero logra responder a las necesidades básicas de nuestros centros, es quiere decir que permite un trabajo adecuado dependiendo de los diferentes programas que se desarrollan en nuestros centros. Esta consiste en un salón con el inmobiliario pertinente para el desarrollo de las jornadas además de servicios higiénicos para Masculinos y Femeninos además de material de estudio básico para responder a sus demandas como estudiantes a esto se agrega materiales didácticos y espacios de conversación propios de un hogar en donde la familia se reúne para lograr saber la realidad de cada integrante.
Dicho todo lo anterior la realidad es digna para desempeñar nuestro trabajo, pero esta lejos de ser la mas adecuada para el trabajo CeCoM, ya que carecemos de recursos técnicos que nos ayuden a poder desarrollar nuestras metodologías de manera mas adecuada dependiendo del nivel a que nuestro beneficiario corresponde.
La alimentación de nuestros beneficiarios es lo correspondiente a dos meriendas a la semana, consistentes en leche, jugos y barras de cereal embasados que no permitan la manipulación de alimentos por parte de nuestros monitores, esta también esta lejos de responder a nuestras necesidades, pero sabemos que aun siendo austera contribuye a la alimentación de nuestros beneficiarios.
Objetivo General:
Los Centros Comunitarios Murialdinos CeCoM, son una instancia concreta de acción pastoral y social por los mas vulnerables de nuestra sociedad y en especial de los sectores presentes en nuestro entorno, a través de instancias claras y concretas que determinan nuestro trabajo en la generación de ambientes libres de violencia como el mejor escenario para el crecimiento de los niños /as en edad de cuatro a trece años, especialmente niños y niñas de hogares o sectores en riesgo, así como niños /as que sufran exclusión por razones físicas, sociales, culturales o religiosas, fomentando la salud emocional de los niños /as, en la educación pre-escolar, buscando "Educar para la vida" desarrollando las potencialidades del niño o niña de acuerdo a su propio ritmo, intereses y necesidades, en un ambiente que favorezca la libre elección y le permita experimentar la alegría de aprender por si mismo. La Escuela de Artes y Oficios, buscando la capacitación y proporcionar a los trabajadores, nuevos o actuales, las habilidades necesarias para desempeñar su trabajo. Con un marcado sello pedagógico murialdino que sea el apoyo necesario para superar la pobreza.
Objetivos Específicos:
1. Trabajar y atender a una población entre los 03 a 07 años, en condición vulnerable a través de Centros Abiertos presentes en Chumaco, Santa Amalia, el Esfuerzo y El Abra.
2. Desarrollar una Escuela de Artes y Oficios, buscando la capacitación y proporcionar a los trabajadores, nuevos o actuales, las habilidades necesarias para desempeñar su trabajo.
PRINCIPIOS GENERALES DE LA PEDAGOGIA MURIALDINA.
Premisas.
A partir de nuestras experiencias educativas.
Experiencia educativas es el acopio de vivencia y/o de observaciones (hechos, pensamientos, eventos, actitudes, valores, relaciones…), positivas y negativas que se vuelven formativas para uno y mismo para los demás.
Necesita:
· Observación.
· Toma de Conciencia.
· Tiempos Prolongados.
· Confrontación con algo diverso y/o novedoso.
· Sentido de la expectativa, acción y capacidad de reflexión.
· Pensamiento y amor.
· Sentido de pertenencia e identificación.
Produce
· Sabiduría.
· Cambio de actitudes.
· Sentido Pedagógico.
· Cercanía.
Pedagogía desde la base.
Es una pedagogía actual, construida desde el educando, donde el educador se involucra con él, respetando su individualidad de acuerdo a cada realidad. El educador debe tener presencia, motivar la relación “educador-educando-familia” y estar siempre inspirado por el Evangelio y la Pedagogía de Murialdo.
Atención al Proceso.
La atención al proceso implica partir desde las experiencias particulares del sujeto, el cual, al sentirse amado por Dios en forma personal, emprende un camino vocacional de acción con otros, en el que respetan los tiempos de cada uno y se comparte un carisma que promueve el mejoramiento de todos. En este camino la continua reflexión sobre el hacer enriquece y actualiza la experiencia inicial, haciéndola vigente y atenta al futura, y fortalece el carisma que se convierte en un lenguaje común.
Por tratarse de establecimientos de la Familia de Murialdo, nuestros Centros Educativos Murialdinos tienen un sello propio de la Pedagogía del Amor, que se caracteriza en nuestras comunidades educativas en:
· Su preferencia por los mas pobres, en situación vulnerabilidad o riesgo social.
· Por su conciencia de ser discípulas y misioneras de Jesús, integrando educación y evangelización.
· Por la internalización de los valores propios de la educación murialdina.
Implementación de espacios sistemáticos de formación en la pedagogía murialdina:
· Que integre lo personal y profesional con lo cristiano y carismático.
· Que fortalezcan el sentido de pertenencia de la FdM y la Obra;
· Que genere equipos comprometidos de conducción participada y aseguren su renovación;
· Que se traduzcan correctamente en el proyecto educativo de la obra;
· Que cuenten con los recursos presupuestarios necesarios.
Fortalecimiento de las actitudes propias del educador murialdino:
Proximidad, presencia, escucha, acogida, donación, corrección fraterna, dialogo, alegría, cuidado de toda la familia, educación del corazón; es decir: “Amar y ser Amado”.
Creación de espacios concretos de acompañamiento u orientación del joven:
Que le ayuden a insertarse eficazmente en la sociedad, abriendo caminos de autonomía y protagonismo, de expresión y personalización, de solidaridad y participación ciudadana.
Centros Abiertos:
Un centro comunitario Murialdo CeCoM, inspirado en la espiritualidad Murialdina legada por San Leonado Murialdo, quiere ser una opción concreta de formación de personas que se incorporen con intensidad a la misión humanizadora y evangelizadora de la Iglesia como cristianos comprometidos en nuestra sociedad y en especial con la que los vio nacer y crecer.
La Educación no formal que se pretende debe llevar a todos nuestros destinatarios, de acuerdo con su etapa de desarrollo, a los problemas del país: su desarrollo y afanes de modernidad, la superación de la pobreza, su inserción en la comunidad en la cual viven y el pretender cumplir sus metas y sueños, el respeto por la naturaleza y el medio ambiente, entendiéndola como parte de la creación, así como una orientación siempre hacia la justicia y la paz.
El proceso educativo es, pues, un asunto que se vive siempre abierto a los problemas reales de la sociedad, orientado hacia el servicio efectivo a los demás, no importando nuestra realidad. Esto incluye una invitación a nuestros destinatarios niños y jóvenes a dar lo mejor de sí, superando la superficialidad, a través de una formación desafiante y atrayente que nunca pierda de vista los grandes desafíos de Chile y de la Comunidad en estos tiempos.
Un centro abierto se concibe, por tanto, como un lugar de diálogo, de reflexión compartida, de estimulación mutua desde el cual se observa y estudia la realidad con la intención de interpretar bien las situaciones a las cuales no enfrentamos cotidianamente. Se busca el desarrollo de destrezas y habilidades, actitudes y valores, que permitan apropiarse de los contenidos fundamentales de las ciencias y de las artes que se pretenden fortalecer a través de un Apoyo Escolar Complementario con una perspectiva dinámica y renovada facilitando su adaptación a un mundo en permanente cambio.
Objetivo General:
La generación de ambientes libres de violencia como el mejor escenario para el crecimiento de los niños /as en edad de cuatro a trece años, especialmente niños y niñas de hogares o sectores en riesgo, así como niños /as que sufran exclusión por razones físicas, sociales, culturales o religiosas, fomentando la salud emocional de los niños /as, la promoción de la calidad de la relación con los padres y otros adultos significativos, y la reconstrucción de vínculos fundados en la confianza especialmente aquellos niños /as que demandan atención en este rango de edad que han sido objeto de maltrato, abandono o provienen de hogares de gran depravación cultural, en estos casos, el trabajo preparatorio se vuelve crucial e imprescindible en la edificación de su personalidad y en el despliegue de sus potencialidades, fortaleciendo las áreas de desarrollo escolar en donde los niños /asy adolescentes que frecuenten nuestros centros presenten mayores complicaciones, para así poder convertirnos en una instancia complementaria de la educación formal que nuestros beneficiarios recibe en sus escuelas y colegios rurales de origen ayudando a fortalecer objetivos transversales de la formación de los niños /as. A esto se agrega un programa de Salud y Vida Sana que buscara tener una ficha del estado de salud de cada uno de los niños /as que frecuentan nuestros centros, para que prevenga los riesgos de enfermedades producto de los estilos de vidas que llevan.
Escuela de Artes y Oficios.
El proyecto educativo de capacitación y formación laboral está dirigido a trabajadores pertenecientes al quintil 1, es decir, a personas de bajos ingresos económicos y alta vulnerabilidad social. Las investigaciones del Centro de Estudios se desarrollan sobre la realidad social y laboral de los mismos trabajadores.
La Congregación de San José nació dentro de un colegio que también era una escuela de artes y oficios: hubieron zapateros, herreros, carpinteros, encuadernadores de libros, sastres, escultores, tipógrafos, torneros de hierro. En una carta del 1871 Murialdo afirmó que sus chicos, todos huérfanos o abandonados, si no hubieran tenido donde "un hogar donde aprender una profesión y recibir una educación civil e intelectual, religiosa" habrían ido demasiado fácilmente "a poblar las prisiones" (Ep.I, 326). Él estuvo convencido que la instrucción, la educación religiosa y moral no pudieran prescindir de la educación profesional: sólo un honesto trabajo habría garantizado el futuro de sus jóvenes: "Vosotros estáis en este instituto: 1°, para ser educados cristianamente; 2°, para aprender una profesión con que ganarse el pan para toda la vida; ya que, como dice el refrán, "quién tiene el arte, tiene la parte", es decir tiene su porción de herencia, tiene su parte necesaria para vivir. Y aún más, quién tiene el arte, es decir posee bien un oficio, tiene una gran ayuda para vivir honestamente, más bien, cristianamente" (Escritos, X, p. 258). Por esto, junto a otros educadores del ochocientos, él resumió su programa afirmando que deseaba que sus chicos se convirtieran en "honestos ciudadanos, laboriosos y valiosos operarios, sinceros y virtuosos cristianos" (Escritos, X, p. 119).
El mundo de la formación profesional está en continua y rápida evolución y es difícil seguir sus transformaciones. Las Líneas de pastoral josefina (n. 4.2.3) empeñan a los hermanos y los colaboradores "a desarrollar un pastoral con los jóvenes trabajadores privilegiando en la preparación profesional aquellos de más baja escolarización, también promoviendo formas de inserción laboral (escuela-taller...) y de iniciación al trabajo (cooperativas, talleres artesanales…)”. Como josefinos tenemos el desafío de conjugar la formación para el trabajo y a la cercanía a las fajas juveniles más débiles y mayormente expuestas a los riesgos de la marginación y la desviación; a tener junto la atención a los jóvenes y a las exigencias del mercado del trabajo, a menudo interesado a la recualificación de los obreros adultos; a seguir el paso de la innovación tecnológica, del planeamiento, de las evaluaciones, de los procedimientos burocráticos, de los controles de calidad... sin olvidar la formación religiosa, que es el objetivo primario de nuestra acción.
Objetivo General:
El emprendimiento y el autoempleo. La gran mayoría viven en condiciones de alta vulnerabilidad social, con empleos precarios, mal remunerados y sin protección. La opción de trabajar en forma independiente permite a la persona superar su inestabilidad económica, valorarse como trabajador y ver los frutos concretos de su trabajo. Esta forma de inserción laboral, sustentada con el dominio de un oficio y que puede ser ejercida como opción exclusiva o bien como complemento de otra actividad laboral, posibilita un incremento en el ingreso de las familias, requiere de una baja inversión en equipamiento o herramientas y corresponde a sectores del mercado que tienen un mayor dinamismo en la demanda como es el de la construcción o de servicios.
Metas Centro Abierto Teresa Rho:
Horario de funcionamiento:
De Lunes a Viernes.
Desde las 15:00 a las 19:00.
Meta:
1. Mantener la matricula del año anterior 2009.
2. Llenar ficha de inscripción de cada menor familia por familia.
3. Crear y desarrollar vínculos con los menores y familias beneficiarias.
4. Planificar cada una de las actividades que realice, es decir dejar un registro.
5. Tener semanalmente una actividad distinta previamente distribuida en unidad y trimestre.
6. Elaboración de una tabla de contenidos según el nivel, para el año 2010, separado por trimestres.
7. Desarrollar el programa de Apoyo Escolar Complementario en el centro abierto en todos los niveles.
8. Desarrollar el programa Deportes y Recreación apuntando a la creación de 02 selecciones de futbol gimnasia rítmica.
9. Desarrollar el programa de Indagación Científica a la creación de experimentos para la Feria Científica CeCoM 2010.
10. Crear contacto con instancias externas públicas y privadas que nos apoyen y nos ayuden a nuestro centro abierto.
Programas:
Apoyo Escolar Complementario: Apoyar escolarmente y buscar nivelar contenidos básicos y mínimos para su desarrollo escolar.
Deportes y Recreación: Fomentar y desarrollar deportes que permitan crear deportes y campeonato para los niños.
Indagación Científica: Hacer que nuestros menores descubran a través de experimentos conocimientos que creen lejanos.
Talleres:
Cocina y Repostería: Que los menores desarrollen habilidades de cocina y repostería que después mostraran en una feria gastronómica.
Agricultura y Medio Ambiente: Crear viveros de verduras hidropónicas para su posterior comercialización.
Clasificación Según Nivel Escolar:
(Programa de Apoyo Escolar Complementario.)
Cada Nivel comprende, contenidos propios de acuerdo a cada una de las Áreas Aprendizaje sea esta Lenguaje, Matemáticas, Ciencias, Historia y Sociedad.
Jardín
Pre – Kínder
Kínder Nivel 1.
Primero Básico
Segundo Básico.
Tercero Básico
Cuatro Básico Nivel 2.
Quinto Básico
Sexto Básico
Séptimo Básico Nivel 3.
Octavo
*Al momento de Inscribir al menor como beneficiario, dejar registro en su ficha a que nivel pertenece.
Metas Centro Abierto Eugenio Reffo:
Horario de funcionamiento:
De Lunes a Viernes.
Desde las 15:00 a las 19:00.
Meta:
1. Mantener la matricula del año anterior 2009.
2. Llenar ficha de inscripción de cada menor familia por familia.
3. Crear y desarrollar vínculos con los menores y familias beneficiarias.
4. Planificar cada una de las actividades que realice, es decir dejar un registro.
5. Tener semanalmente una actividad distinta previamente distribuida en unidad y trimestre.
6. Elaboración de una tabla de contenidos según el nivel, para el año 2010, separado por trimestres.
7. Desarrollar el programa de Apoyo Escolar Complementario en el centro abierto en todos los niveles.
8. Desarrollar el programa Deportes y Recreación apuntando a la creación de 02 selecciones de futbol gimnasia rítmica.
9. Desarrollar el programa de Indagación Científica a la creación de experimentos para la Feria Científica CeCoM 2010.
10. Crear contacto con instancias externas públicas y privadas que nos apoyen y nos ayuden a nuestro centro abierto.
Programas:
Apoyo Escolar Complementario: Apoyar escolarmente y buscar nivelar contenidos básicos y mínimos para su desarrollo escolar.
Deportes y Recreación: Fomentar y desarrollar deportes que permitan crear deportes y campeonato para los niños.
Indagación Científica: Hacer que nuestros menores descubran a través de experimentos conocimientos que creen lejanos.
Talleres:
Cocina y Repostería: Que los menores desarrollen habilidades de cocina y repostería que después mostraran en una feria gastronómica.
Manualidades y Carpintería: Que desarrollen habilidades manuales y de carpintería que los lleve a construir muebles o adornos.
Metas Centro Abierto Nadino:
Horario de funcionamiento:
De Lunes a Viernes.
Desde las 15:00 a las 19:00.
Meta:
1. Mantener la matricula del año anterior 2009.
2. Llenar ficha de inscripción de cada menor familia por familia.
3. Crear y desarrollar vínculos con los menores y familias beneficiarias.
4. Planificar cada una de las actividades que realice, es decir dejar un registro.
5. Tener semanalmente una actividad distinta previamente distribuida en unidad y trimestre.
6. Elaboración de una tabla de contenidos según el nivel, para el año 2010, separado por trimestres.
7. Desarrollar el programa de Apoyo Escolar Complementario en el centro abierto en todos los niveles.
8. Desarrollar el programa Deportes y Recreación apuntando a la creación de 02 selecciones de futbol gimnasia rítmica.
9. Crear contacto con instancias externas públicas y privadas que nos apoyen y nos ayuden a nuestro centro abierto.
Programas:
Apoyo Escolar Complementario: Apoyar escolarmente y buscar nivelar contenidos básicos y mínimos para su desarrollo escolar.
Deportes y Recreación: Fomentar y desarrollar deportes que permitan crear deportes y campeonato para los niños.
Talleres:
Cocina y Repostería: Que los menores desarrollen habilidades de cocina y repostería que después mostraran en una feria gastronómica.
Metas Centro Abierto San José:
Horario de funcionamiento:
De Lunes a Viernes.
Desde las 15:00 a las 19:00.
Meta:
1. Mantener la matricula del año anterior 2009.
2. Llenar ficha de inscripción de cada menor familia por familia.
3. Crear y desarrollar vínculos con los menores y familias beneficiarias.
4. Planificar cada una de las actividades que realice, es decir dejar un registro.
5. Tener semanalmente una actividad distinta previamente distribuida en unidad y trimestre.
6. Elaboración de una tabla de contenidos según el nivel, para el año 2010, separado por trimestres.
7. Desarrollar el programa de Apoyo Escolar Complementario en el centro abierto en todos los niveles.
8. Desarrollar el programa Deportes y Recreación apuntando a la creación de 02 selecciones de futbol gimnasia rítmica.
9. Crear contacto con instancias externas públicas y privadas que nos apoyen y nos ayuden a nuestro centro abierto.
Programas:
Apoyo Escolar Complementario: Apoyar escolarmente y buscar nivelar contenidos básicos y mínimos para su desarrollo escolar.
Deportes y Recreación: Fomentar y desarrollar deportes que permitan crear deportes y campeonato para los niños.
Talleres:
Agricultura y Medio Ambiente: Crear viveros de verduras hidropónicas para su posterior comercialización.